Filtros de comunicación visual

Comunicación visual, según Munari, hace referencia a la comunicación a través de mensajes visuales, los cuales actúan sobre nuestros sentidos. (Munari, 2008).De esta manera podemos definir la comunicación visual como un sistema de comunicación que utiliza las imágenes como medio de expresión.

Para que exista una comunicación, sea cual sea el tipo, oral, escrita, visual, auditiva, o mezcladas entre sí, deben existir ciertos componentes, los cuales establece Munari como emisor y receptor. Muchos de ustedes habrán escuchado de ellos, quizás en nuestra escuela primaria, secundaria, y,  posiblemente y con dudas hasta ahora que estamos en la universidad, el punto es que ya tenemos una idea de lo que son estos factores de comunicación, pero será de gran de ayuda ver como influyen estos para que el mensaje pueda ser transmitido y recibido de manera correcta, o al menos conocer la importancia de saber llegar al receptor de manera positiva.

Todo receptor ( el que recibe el mensaje), esta rodeado de diferentes ambientes, no siempre será de igual manera que lograremos transmitir el mensaje de nuestra publicación, pueden existir interferencias, las cuales denominaremos «ruido». Un ejemplo de este ruido, si en un cartel publicitario colocamos una letra ilegible, o de algún tamaño que no se pueda percibir a cierta distancia, estamos provocando en nuestro mensaje una interferencia para el receptor, lo que no le permitirá recibir de manera correcta dicho mensaje.

Pero aquí no acabo todo, para que el mensaje llegue sano y salvo al receptor, tendrá que atravesar otras barreras u obstáculos del receptor, las cuales son nombradas por Bruno Munari, como Filtros de comunicación.

Estos filtros de comunicación son los siguientes:

  1. Filtro sensorial
  2. Filtro operativo
  3. Filtro Cultural

El filtro sensorial, en este filtro tenemos que tomar en cuenta las características físicas de cada individuo que va a recibir el mensaje, ya sea alguna incapacidad que estos posean. Un ejemplo de un filtro sensorial similar al que mencionaba anteriormente, sería cuando alguien nos pida un afiche o un cartel para colocar en un asilo de ancianos, tenemos que tomar en cuenta su vista, si colocamos una letra muy pequeña, no estaríamos haciendo esfuerzo por evadir este filtro o esta barrera que impediría que el mensaje sea legible por ellos.

10562951-hombre-mayor-que-tiene-problemas-con-la-vista-al-leer-un-peri-dico-en-su-casa

El filtro operativo, este depende de las características constitucionales del receptor, de la manera en que analiza y puede deducir el mensaje, un ejemplo de este tipo de filtro es que si un grupo de personas religiosas, sea cual sea la religión, elabora un mensaje visual para todo público, debe procurar no usar palabras meramente bíblicas o que sean difíciles de comprender por personas que no tienen el hábito de leer la biblia, sino no entenderían el mensaje específico.

Si bien es cierto, en esta nube de palabras se encuentran unas cuantas, que quizás personas que no han leído la biblia o no las han escuchado no conocen su significado, como parabolas-jesus-ateismo-biblia-cristianismo-dios_thumb11parábolas, Fariseo, y Samaritano, sin embargo una persona con conocimiento bíblico sabe inmediatamente, a lo que hacen referencias estas palabras, u otras como menester, o efata, que aparecen en la biblia.

 

Por último tenemos el filtro cultural, se debe a cómo el receptor reconoce el mensaje con respecto a su cultura o bien a su entorno cultural, por ejemplo si se utiliza una palabra, la palabra bicho, sabemos que esto en otros países es común utilizarla, pero en este país por ejemplo, debido a la cultura y costumbre de un mal vocablo toma otro sentido vulgar, por lo que desviaría un poco el concepto del mensaje.

De igual  manera se si hace un anuncio en el que dos hombres se den un beso en la mejilla, como lo hacen en Rusia, seria interpretado o asociado como un acto de homosexualidad en estos lugares del mundo, debido a que no es la misma cultura que nos rodea.01saludo_full_landscape

En esta campaña publicitaria de jugo tropical, vemos que hay mucha carga en la imagen, se ocupa todo el espacio de las mismo módulos repetitivos, y el color oculto sobre el otro, lo que puede ser una interferencia para que no pueda ser captado de manera correcta, sin embargo se entiende que se pretende resaltar la importancia de las frutas y su participación en la elaboración de los jugos, lo cual no compensa el error de la carga visual (ruido).

Captura Si aprendemos a tomar en cuenta, cada uno de estos factores abordados, y los trabajamos de manera cuidadosa, podremos hacer llegar nuestra mensaje al receptor como el esquema de Munari, atravesando todas la barreras y los filtros para que pueda ser entendido por todos, el mensaje sea el correcto y podamos obtener una respuesta del receptor. Recordando siempre que lo importante es llegar a cualquier persona, sin importa su condición física, constitucional, o cultural y poder entregarles el mensaje como comunicadores gráficos que seremos.

 

TIPOS DE COMUNICACIÓN VISUAL

La comunicación visual es aquella que llevamos a cabo a través del sentido de la vista, todo lo que pueden percibir nuestros ojos, y nos dejan un mensaje, sin embargo la comunicación visual se puede clasificar en una comunicación visual intencional y  casual.

La comunicación visual casual, se puede decir que no deja un mensaje específico, sino que éste puede ser interpretado de la manera en que el receptor desee.

bandera de nicaraguaUna bandera, sin duda alguna es parte de la comunicación visual, pero podemos decir que no transmite un mensaje específico, el que la ve, puede deducir el mensaje que el quiera, como una identificación de un país, patriotismo, representación nacional a nivel mundial, entre otros conceptos.

 

Una imagen también es parte de la comunicación visual casual, y al igual que la bandera cada persona deducirá un mensaje propio.

eleSin duda alguna esta imagen contiene un mensaje, pero cada persona deducirá su propio concepto, lógicamente éste relacionado a la cultura de cada quién. Algunas tendrán idea de una sesión de fotos, que se esta promocionando el lugar, quizás la ropa que visten, en fin el mensaje no es claro para todos.

Como último ejemplo de este tipo de comunicación visual, está este fenómeno natural como es el tornado, en muchos lugares están acostumbrados  a verlos, como en Estados Unidos, pero cuál sería el mensaje exacto que posee, considero que todos tienen una opinión diferente sobre él, y es claro que el tornado no tiene intención de avisar acerca de una destrucción.ud2-el-lenguaje-visual-49-638

La comunicación visual intencional, al contrario de la anterior si posee un mensaje específico, o al menos el emisor pretende que este pueda ser descifrado por los receptores.

 Esta imagen contCalentamientoGlobaliene un mensaje de manera creativa para  las personas, algunas pensarán en calentamiento global, otras que nuestro mundo se derrite porque lo consumimos y no invertimos tiempo en el, pero el mensaje es claro y todos podemos percibir lo que el emisor quiere transmitir; «cuidar nuestro planeta, que se está destruyendo».

Otro ejemplo de comunicación visual intencional, son las señales de tránsito, hablando específicamente, una de ellas es el semáforo, todos conocen el significado de esta señal en la vía publica, y si alguno no atiende correctamente a él, provocaría un accidente, en este caso la información es clara y concreta, esta información recibe el nombre de información práctica.

semaforo_y_carro

Por último, un mapa es otro ejemplo de comunicación visual intencional, ya que el propósito es claro, y se espera que el mensaje se reciba de forma correcta por los receptores. Es claro que todos percibimos la información que este nos deja y su objetivo, que las personas se orienten y puedan llegar a distintos lugares con ayuda de el.

mapa-nicaragua  Es importante como estudiantes de  Teoría de comunicación gráfica, y como futuros diseñadores conozcamos las formas en las que podemos comunicar visualmente, y aprender cuál de estos caminos es el correcto o nos será mas efectivo. Así podremos desempeñar mejor nuestra función de comunicadores en la sociedad.