» Si no lo puedes explicar con simplicidad, es que no lo entiendes bien»

Hemos llegado a la parte más interesante de este curso, el momento de concluir y demostrar que hemos aprendido y retomado los conocimientos más importantes para ponerlos en práctica como comunicadores visuales que somos. Para empezar, hago uso de esta frase del famoso científico Albert Einstein,  » Si no lo puedes explicar con simplicidad, es que no lo entiendes bien».

De eso se trata esta última publicación, de explicar lo que hemos entendido y de manera simple como nos dice Einstein. Para ello, vamos a empezar con la comunicación visual, recordando que es aquella que llevamos a cabo a través del sentido de la vista, todo lo que pueden percibir nuestros ojos, y nos dejan un mensaje, el que es denominado mensaje visual, que conlleva la información que nos desean o deseamos transmitir.

Para que este proceso sea efectivo, se deben tomar en cuenta los filtros de comunicación, de los cuales abordamos tres: el filtro sensorial, operativo y cultural. El primero, se trata de tomar en cuenta las características físicas del individuo o alguna incapacidad que estos posean, el filtro operativo que depende de las características constitucionales del receptor, es decir de sus conocimientos, y el filtro cultural, a como dice la palabra se debe tomar en cuenta el entorno cultural del mismo.

Si al momento de emitir el mensaje visual tomamos en cuenta estos filtros, la información llegará satisfactoriamente al receptor. Por otro lado, aprendimos como está compuesto el mensaje visual, el cual posee la información y el soporte visual, que contiene la forma, estructura, textura, módulo y movimiento. Cada una habla por sí misma.

A lo largo del curso también estudiamos la alfabetidad visual, que según Donis A. Dondis, todo lo relacionado con la vista, crea en los seres humanos un elemento que estará de manera aleatoria dentro de su mente y a partir de ello tenga referencias sobre aquel contexto, es decir todo lo que aprendemos visualmente y que nuestra mente almacena.

Dentro de la alfabetidad visual, estudiamos 6 fundamentos sintácticos propuestos por Dondis: percepción, equilibrio, tensión, nivelación y aguzamiento, atracción y agrupamiento, positivo y negativo. En la forma de percibir, Dondis separa 3 niveles, el de representación, el simbólico y el abstracto.

Por otra parte, todo diseño según Donis A. Dondis, está compuesto por piezas o elementos básicos en los que podemos destacar: el punto, línea, contorno, dirección, tono, color, textura, dimensión, escala y movimiento, conceptos que dominamos con el auto-estudio que hemos realizado últimamente, si tienen alguna duda pueden visitar mi blog y echar un vistazo a mi publicación «Elementos de la imagen».

elementos-de-la-comunicacion-visual-4-728

Otro aspecto que es importante destacar para que la comunicación visual sea agradable y efectiva, es la dinámica del contraste, es una estrategia visual para atraer la atención del observador y hacer el significado más dinámico, el personaje principal de la cual hemos aprendido todos estos conceptos mencionados anteriormente, plantea cuatro de los contrastes más importantes como: el contraste de tono, color, contorno y escala.

Otra de las estrategias de comunicación son las técnicas visuales, que, al igual que los contrastes son como dipolos, cada una tiene una opuesta y con significados disímiles, pero son necesarias para la existencia de ambas.

Hace unas semanas estuvimos hablando de estas técnicas en las que se destacan: fragmentación-Unidad, Equilibrio-Inestabilidad, Simetría-Asimetría, Regularidad-Irregularidad, Simplicidad-Complejidad, Economía-Profusión, Reticencia-Exageración, Sutileza-Audacia, Actividad-Pasividad, Agudeza-Difusividad, Plana-Profunda, Transparencia-Opacidad y entre otras, pero no de menor importancia, ya que muchas veces nos daremos cuenta que en una misma composición contiene gran parte de estas técnicas.

Por último, estuvimos abordando el estilo visual, Dondis en su libro, La sintaxis de la imagen(2011) nos presenta cinco categorías del estilo visual, en las que se destaca: primitivismo, expresionismo, clasicismo, embellecido y funcional. Sin embargo, es aquí donde llegamos al punto que a muchos les agrada, el estilo, es la forma en que te identificas, lo que hace que tus obras te definan o hablen de ti, lo que permite que al verla sepan de quién estamos hablando, y obviamente a todos nos gusta dar un estilo personal.

Ahora ha llegado el momento de que utilicemos estas técnicas y este material aprendido para comunicar, y elaborar mensajes visuales, para ello debemos utilizar un esquema de comunicación, el cual he elaborado uno propio, tomando los ejemplos de los esquemas de Munari, Lasswell, Shannon y Weaver, y Aristóteles.

Esquema

El esquema, toma en cuenta los elementos comunes de la comunicación como: el emisor, el receptor, el mensaje y el canal, solo que en este caso como comunicadores visuales, tendremos un planteamiento o meta, el cual nos hará pensar en las técnicas a usar para poder vencer las barreras de comunicación y poder atravesar los filtros visuales de nuestros receptores.

En ayuda con este esquema y los estudiados en el curso, he construido un cartel, el cual corresponde a la clase de Teoría del color y servirá para explicar un poco el proceso de elaboración y las técnicas usadas.

El planteamiento para elaborar dicho cartel fue la siguiente interrogante ¿Y si Managua fuese elegida para sede de las olimpiadas? pues en este caso yo respondo así; Managua es una ciudad linda, sin embargo, considero que no presta las condiciones para atender a tantas personas que nos visitarían de todos los continentes del mundo como se refleja en el logo de los juegos olímpicos con sus cinco aros.

IMG_20160827_130933

Por esta razón,  siendo positivos, en mi cartel reflejo que si esto llegara a ocurrir, Managua, mejor dicho, toda Nicaragua tendría que prepararse para este gran evento que ha transcurrido por muchos años, por eso he puesto obreros en el centro del mapa de Nicaragua y su visión como la construcción de mejores estadios para que se lleve a cabo esta magna actividad, ya que no contamos con suficientes para todos los deportes que se realizarían, y hablando de deportes en la parte superior derecha, coloco una esfera formada por figuras, que contienen algunas disciplinas importantes en estos juegos olímpicos,  vale destacar que no son todos, son algunos relevantes que ustedes pueden apreciar.

IMG_20160827_130951

Con esto hago referencia que, en Managua, se tendría que pensar en las demás disciplinas  cuando estas aún no son parte nuestro país.  Si hablamos de las técnicas visuales puedo mencionar que existe contraste de color y de escala. En relación a los colores el contrastes que se presenta es de cálidos-fríos, y el de escala lo podemos observar entre los estadios y el mapa de nicaragua.

En la composición traté de dar equilibrio visual, y considero que fue logrado, hay pasividad, a excepción de algunas figuras que indican movimiento, como las siluetas de los jugadores, audacia, opacidad, yuxtaposición, y plana,  aunque me atrevería a decir que hay un poco de profundidad ya que los estadios están en primer plano y el mapa de Nicaragua en segundo plano, lo que a mi parecer le da algo de profundidad, estas son las técnicas visuales empleadas en mi cartel.

Sin duda, esta ha sido una experiencia satisfactoria mostrando los conocimientos que hemos aprendido a lo largo del cuatrimestre, esperamos seguir aprendiendo cada vez más, que disfruten mi cartel y que puedan comprender lo que quería transmitir, ya que de eso se trata ser un buen comunicador gráfico, espero haber alcanzado mi objetivo, y les pido por favor dejen sus comentarios. Gracias.

BIBLIOGRAFÍA

Dondis, D.A. (2011). Técnicas visuales: Estrategias de comunicación. En D.A. Dondis (1ª Ed.), La sintaxis de la imagen: Introducción al alfabeto visual. (Pp.123-147). Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili, SL.

Dondis, D.A. (2011). Síntesis del estilo visual. En D.A. Dondis (1ª Ed.). La sintaxis de la imagen: Introducción al alfabeto visual. (pp.149-165). Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili, SL.

3 elementos esenciales de un mensaje visual efectivo. Rodríguez, A. (2016). 3 elementos esenciales de un mensaje visual efectivo. Recuperado dehttp://www.paredro.com/nn-elementos-de-unmensaje-visual-efectivo/

Aburto, R. (2016, julio). Elementos básicos de la comunicación visual. Clase magistral presentada en la Universidad Centroamericana (UCA). Managua, Nicaragua.

Rodríguez, A. (2016). Las texturas de la naturaleza transforman al diseño. Recuperado de http://www.paredro.com/las-texturas-de-lanaturaleza-transforman-al-diseno/

La anatomía del mensaje visual. Dondis, D.A. (2011). La anatomía del mensaje visual. En D.A. Dondis (1ª Ed.), La sintaxis de la imagen: Introducción al alfabeto visual. (pp. 83- 100). Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili, SL.

 

 

 

9 comentarios sobre “» Si no lo puedes explicar con simplicidad, es que no lo entiendes bien»

  1. Hola Flavio,

    Que bonita la frase con la que empezaste tu entrada, tiene mucha razón porque cuando una persona realmente entiende algo puede explicarlo de la forma que sea. Me gustó que también hiciste un breve resumen de todo lo que abordamos durante la asignatura. Referente a tu cartel me parece que a pesar de coincidir con varios compañeros en que Nicaragua no presta las condiciones adecuadas para un evento de tal magnitud, también hiciste énfasis en algunos aspectos positivos como que los obreros tendrían trabajo. Además me pareció muy bueno de tu parte que explicaras aspectos referente de la aplicación de colores que fue lo que viste en la asignatura de teoría del color y lo relacionaras con temas como el equilibrio visual aprendidas en la clase de teoría de la comunicación gráfica.

    Me gusta

  2. hola, flavio te luciste con tu sintaxis, me resulto muy entretenido leer tu entrada y pues si, estamos de acuerdo en que la realización de los juegos olímpicos en nuestro país seria para bien del mismo.
    aparte tu esquema esta genial el diseño es simple es fácil de entender, por cierto tu frase me parece original y se relaciona con todo esto de las entradas. ¡FELICIDADES!

    Le gusta a 1 persona

  3. 🙂
    Es raro venir y saber que es la última. Concuerdo con Kenia muy buena frase con la que iniciaste, y ese era el objetivo, el cual cumpliste siempre a lo largo de los blogs. Explicar con simplicidad, me gusta tu sintaxis y creo que te fue muy efectiva para lograr trasmitir en tu cartel lo positivo de tener unos juegos aquí en Managua!

    Le gusta a 1 persona

Deja un comentario