» Si no lo puedes explicar con simplicidad, es que no lo entiendes bien»

Hemos llegado a la parte más interesante de este curso, el momento de concluir y demostrar que hemos aprendido y retomado los conocimientos más importantes para ponerlos en práctica como comunicadores visuales que somos. Para empezar, hago uso de esta frase del famoso científico Albert Einstein,  » Si no lo puedes explicar con simplicidad, es que no lo entiendes bien».

De eso se trata esta última publicación, de explicar lo que hemos entendido y de manera simple como nos dice Einstein. Para ello, vamos a empezar con la comunicación visual, recordando que es aquella que llevamos a cabo a través del sentido de la vista, todo lo que pueden percibir nuestros ojos, y nos dejan un mensaje, el que es denominado mensaje visual, que conlleva la información que nos desean o deseamos transmitir.

Para que este proceso sea efectivo, se deben tomar en cuenta los filtros de comunicación, de los cuales abordamos tres: el filtro sensorial, operativo y cultural. El primero, se trata de tomar en cuenta las características físicas del individuo o alguna incapacidad que estos posean, el filtro operativo que depende de las características constitucionales del receptor, es decir de sus conocimientos, y el filtro cultural, a como dice la palabra se debe tomar en cuenta el entorno cultural del mismo.

Si al momento de emitir el mensaje visual tomamos en cuenta estos filtros, la información llegará satisfactoriamente al receptor. Por otro lado, aprendimos como está compuesto el mensaje visual, el cual posee la información y el soporte visual, que contiene la forma, estructura, textura, módulo y movimiento. Cada una habla por sí misma.

A lo largo del curso también estudiamos la alfabetidad visual, que según Donis A. Dondis, todo lo relacionado con la vista, crea en los seres humanos un elemento que estará de manera aleatoria dentro de su mente y a partir de ello tenga referencias sobre aquel contexto, es decir todo lo que aprendemos visualmente y que nuestra mente almacena.

Dentro de la alfabetidad visual, estudiamos 6 fundamentos sintácticos propuestos por Dondis: percepción, equilibrio, tensión, nivelación y aguzamiento, atracción y agrupamiento, positivo y negativo. En la forma de percibir, Dondis separa 3 niveles, el de representación, el simbólico y el abstracto.

Por otra parte, todo diseño según Donis A. Dondis, está compuesto por piezas o elementos básicos en los que podemos destacar: el punto, línea, contorno, dirección, tono, color, textura, dimensión, escala y movimiento, conceptos que dominamos con el auto-estudio que hemos realizado últimamente, si tienen alguna duda pueden visitar mi blog y echar un vistazo a mi publicación «Elementos de la imagen».

elementos-de-la-comunicacion-visual-4-728

Otro aspecto que es importante destacar para que la comunicación visual sea agradable y efectiva, es la dinámica del contraste, es una estrategia visual para atraer la atención del observador y hacer el significado más dinámico, el personaje principal de la cual hemos aprendido todos estos conceptos mencionados anteriormente, plantea cuatro de los contrastes más importantes como: el contraste de tono, color, contorno y escala.

Otra de las estrategias de comunicación son las técnicas visuales, que, al igual que los contrastes son como dipolos, cada una tiene una opuesta y con significados disímiles, pero son necesarias para la existencia de ambas.

Hace unas semanas estuvimos hablando de estas técnicas en las que se destacan: fragmentación-Unidad, Equilibrio-Inestabilidad, Simetría-Asimetría, Regularidad-Irregularidad, Simplicidad-Complejidad, Economía-Profusión, Reticencia-Exageración, Sutileza-Audacia, Actividad-Pasividad, Agudeza-Difusividad, Plana-Profunda, Transparencia-Opacidad y entre otras, pero no de menor importancia, ya que muchas veces nos daremos cuenta que en una misma composición contiene gran parte de estas técnicas.

Por último, estuvimos abordando el estilo visual, Dondis en su libro, La sintaxis de la imagen(2011) nos presenta cinco categorías del estilo visual, en las que se destaca: primitivismo, expresionismo, clasicismo, embellecido y funcional. Sin embargo, es aquí donde llegamos al punto que a muchos les agrada, el estilo, es la forma en que te identificas, lo que hace que tus obras te definan o hablen de ti, lo que permite que al verla sepan de quién estamos hablando, y obviamente a todos nos gusta dar un estilo personal.

Ahora ha llegado el momento de que utilicemos estas técnicas y este material aprendido para comunicar, y elaborar mensajes visuales, para ello debemos utilizar un esquema de comunicación, el cual he elaborado uno propio, tomando los ejemplos de los esquemas de Munari, Lasswell, Shannon y Weaver, y Aristóteles.

Esquema

El esquema, toma en cuenta los elementos comunes de la comunicación como: el emisor, el receptor, el mensaje y el canal, solo que en este caso como comunicadores visuales, tendremos un planteamiento o meta, el cual nos hará pensar en las técnicas a usar para poder vencer las barreras de comunicación y poder atravesar los filtros visuales de nuestros receptores.

En ayuda con este esquema y los estudiados en el curso, he construido un cartel, el cual corresponde a la clase de Teoría del color y servirá para explicar un poco el proceso de elaboración y las técnicas usadas.

El planteamiento para elaborar dicho cartel fue la siguiente interrogante ¿Y si Managua fuese elegida para sede de las olimpiadas? pues en este caso yo respondo así; Managua es una ciudad linda, sin embargo, considero que no presta las condiciones para atender a tantas personas que nos visitarían de todos los continentes del mundo como se refleja en el logo de los juegos olímpicos con sus cinco aros.

IMG_20160827_130933

Por esta razón,  siendo positivos, en mi cartel reflejo que si esto llegara a ocurrir, Managua, mejor dicho, toda Nicaragua tendría que prepararse para este gran evento que ha transcurrido por muchos años, por eso he puesto obreros en el centro del mapa de Nicaragua y su visión como la construcción de mejores estadios para que se lleve a cabo esta magna actividad, ya que no contamos con suficientes para todos los deportes que se realizarían, y hablando de deportes en la parte superior derecha, coloco una esfera formada por figuras, que contienen algunas disciplinas importantes en estos juegos olímpicos,  vale destacar que no son todos, son algunos relevantes que ustedes pueden apreciar.

IMG_20160827_130951

Con esto hago referencia que, en Managua, se tendría que pensar en las demás disciplinas  cuando estas aún no son parte nuestro país.  Si hablamos de las técnicas visuales puedo mencionar que existe contraste de color y de escala. En relación a los colores el contrastes que se presenta es de cálidos-fríos, y el de escala lo podemos observar entre los estadios y el mapa de nicaragua.

En la composición traté de dar equilibrio visual, y considero que fue logrado, hay pasividad, a excepción de algunas figuras que indican movimiento, como las siluetas de los jugadores, audacia, opacidad, yuxtaposición, y plana,  aunque me atrevería a decir que hay un poco de profundidad ya que los estadios están en primer plano y el mapa de Nicaragua en segundo plano, lo que a mi parecer le da algo de profundidad, estas son las técnicas visuales empleadas en mi cartel.

Sin duda, esta ha sido una experiencia satisfactoria mostrando los conocimientos que hemos aprendido a lo largo del cuatrimestre, esperamos seguir aprendiendo cada vez más, que disfruten mi cartel y que puedan comprender lo que quería transmitir, ya que de eso se trata ser un buen comunicador gráfico, espero haber alcanzado mi objetivo, y les pido por favor dejen sus comentarios. Gracias.

BIBLIOGRAFÍA

Dondis, D.A. (2011). Técnicas visuales: Estrategias de comunicación. En D.A. Dondis (1ª Ed.), La sintaxis de la imagen: Introducción al alfabeto visual. (Pp.123-147). Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili, SL.

Dondis, D.A. (2011). Síntesis del estilo visual. En D.A. Dondis (1ª Ed.). La sintaxis de la imagen: Introducción al alfabeto visual. (pp.149-165). Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili, SL.

3 elementos esenciales de un mensaje visual efectivo. Rodríguez, A. (2016). 3 elementos esenciales de un mensaje visual efectivo. Recuperado dehttp://www.paredro.com/nn-elementos-de-unmensaje-visual-efectivo/

Aburto, R. (2016, julio). Elementos básicos de la comunicación visual. Clase magistral presentada en la Universidad Centroamericana (UCA). Managua, Nicaragua.

Rodríguez, A. (2016). Las texturas de la naturaleza transforman al diseño. Recuperado de http://www.paredro.com/las-texturas-de-lanaturaleza-transforman-al-diseno/

La anatomía del mensaje visual. Dondis, D.A. (2011). La anatomía del mensaje visual. En D.A. Dondis (1ª Ed.), La sintaxis de la imagen: Introducción al alfabeto visual. (pp. 83- 100). Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili, SL.

 

 

 

Estilos Visuales: apariencia de tus obras

El estilo, según la RAE, proviene del latín stilus que significa «punzón para escribir» o «modo de escribir». La palabra puede ser utilizada en diversos ámbitos, aunque su uso más habitual está asociado a la apariencia, la estética o la delineación de algo, estos conceptos son los que se relacionan cuando hablamos de comunicación  visual.

Bien, de una manera más sencilla, el estilo, es la forma en que te identificas, lo que hace que tus obras te definan o hablen de ti, lo que permite que al verla sepan de quién estamos hablando. Para definir un estilo, se debe contar con las técnicas usadas y la expresión artística de cada persona, es decir el toque personal que nos gusta dar

Donis A. Dondis en su libro, La sintaxis de la imagen(2011) nos presenta cinco categorías del estilo visual, en las que se destaca: primitivismo, expresionismo, clasicismo, embellecido y funcional.

El primitivismo es un estilo visual relacionado con las pinturas rupestres, este tipo de pinturas se realizaban en cavernas y en partes altas de ellas, entre las características principales, se destaca el realismo, la figura animal y otros objetos procedentes de la naturaleza. Como todo estilo, se caracteriza también por sus técnicas, de hecho las técnicas visuales expuestas en la semana anterior, sino la han leído, los invito a que la lean y dejen su comentario. Las técnicas visuales primitivas son: exageración, espontaneidad, actividad, simplicidad, economía, plana, irregularidad, redondez y colorismo.

El expresionismo, este estilo se relaciona con el primitivismo, el cual exagera para expresar la realidad, sin embargo el expresionismo exagera para distorsionarla, es decir representa la realidad, pero cargada de emociones y sentimientos, este estilo sea su versión gótica, bizantina o en el trabajo de artistas individuales se da siempre que el artista o diseñador desee evocar una respuesta emotiva máxima sobre el observador. Las técnicas expresionistas son: exageración, espontaneidad, actividad, complejidad, discursividad, audacia, variación, distorsión, irregularidad, experimentalismo y verticalidad.

El estilo clásico  (clasicismo) es un estilo racional que representaba su amor a la naturaleza y la perfección, idealizando los personajes y representando dioses, especialmente los griegos, que hacían una especie de superhombres que muchas veces perseguían placeres mundanos, esta fue una época de grandes genios. Las técnicas clásicas son: armonía, simplicidad, representación, simetría, convencionalismo, organización, dimensionalidad, coherencia, pasividad y unidad.

Estilo embellicido: este estilo busca suavizar las aristas con técnicas visuales, para así llegar a efectos cálidos y elegantes, es recargada y llena de adornos, principalmente para emperadores que buscaban satisfacer sus propios placeres, dentro del cual está el estilo victoriano, romano, tardío, y barroco. Las técnicas visuales son: complejidad, profusión, exageración, redondez, audacia, detallismo, variedad, colorismo, actividad y diversidad.

Por último, tenemos el estilo funcional, esta técnica se relaciona con la economía y la reglad de utilidad, donde la belleza está en una estructura simple haciendo énfasis en la funcionalidad y no en adornos. Técnicas visuales de la funcionalidad: simplicidad, simetría, angularidad, abstracción, coherencia, secuencialidad, unidad, organización, economía, sutilidad, continuidad, regularidad, aguzamiento y monocromaticidad.

Para concluir les mostraré una infografía, sobre un estilo pictórico visual, como el estilo victoriano, perteneciente a la categoría de estilos embellecidos, espero lo disfruten, que aprendamos en conjunto sobre estos temas de comunicación visual, y que me dejen su comentario de que les pareció.

InfografíaFlavioSanchez

Bibliografía

Dondis, D.A. (2011). Síntesis del estilo visual. En D.A. Dondis (1ª Ed.). La sintaxis de la imagen: Introducción al alfabeto visual. (pp.149-165). Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili, SL.

Garza, B. (Realizador). (2015). Síntesis del estilo visual [Archivo de video]. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=Wxm0q6_Ng64

Técnicas visuales: estrategias de comunicación

Hola chicos, en esta ocasión estaremos hablando de las técnicas visuales, si bien es cierto el ser humano siempre está en busca de una manera sencilla y eficaz de realizar sus actividades, y lo que nos corresponde a nosotros como diseñadores es comunicar.

Las técnicas visuales son aquellas que nos permiten llegar a nuestro público y llevar un  mensaje de manera correcta y dinámica, para que esta sea agradable visualmente para todo aquel que la ve.

Estas técnicas de comunicación visual son como dipolos, es decir, cada una tiene una opuesta y con significados disímiles, pero son necesarias para la existencia de ambas.

Fragmentación- Unidad 

La fragmentación es el opuesto de la Unidad, muchos comprendemos que cuando nos referimos a unidad, hablamos de una serie de elementos en conjunto, de esta manera la fragmentación son los elementos divididos, en este caso, como mencioné al principio el opuesto.

5_0

Equilibrio-Inestabilidad

Entre las técnicas visuales y de contrastes, el equilibrio es muy importante debido a que se percibe visualmente bien dentro de una composición, ya que el peso visual se distribuye de buena forma, por lo contrario la inestabilidad, muestra un descontrol en la composición, ausencia de equilibrio y por lo tanto esto puede inquietar al receptor al descodificar el mensaje.

inestabilidad-2

Simetría-asimetría 

Este par de técnicas visuales, se relacionan con el equilibrio , de hecho al hablar de simetría se dice que es un equilibrio axial, al trazar una línea central, las mismas proporciones del lado derecho están en el lado izquierdo. La asimetría como en todos los casos que estamos estudiando es su opuesto, a como observaremos en el siguiente ejemplo.

simetria

Regularidad- Irregularidad 

La regularidad en el diseño es una estrategia visual que consiste en la uniformidad de elementos en un orden en el cual no se permiten desviaciones, la regularidad por otro lado, es una buena estrategia para realzar lo inesperado.

regularidad

Simplicidad-complejidad

Este par de técnicas es lo que llamaríamos a una composición sencilla, la simplicidad se refiere a una composición con pocos elementos, la complejidad, se podría describir como una composición saturada de elementos, que da lugar a un difícil proceso de organización del significado.

simplicida complej

Economía-Profusión

En este caso, encuentro relación entre economía y simplicidad, debido que en la economía se trata de usar pocos elementos o lo mínimo, realza los aspectos conservadores y recientes de lo pobre y lo puro. La profusión es muy recargada con detalles inacabables al diseño básico, que ablandan y embellecen mediante la ornamentación.

economía-pofusión

Reticencia-exageración 

La reticencia es una aproximación de gran moderación que persigue una respuesta máxima del espectador ante elementos mínimos, por otro lado la exageración, ensancha su expresión mucho mas allá de la verdad para intensificar y amplificar.

reticencia-exageracion

Predictibilidad-Espontaneidad

Esta técnica visual sugiere un orden o un plan muy convencional que lo percibimos a través de la experiencia y la razón, la espontaneidad es visualmente carente de plan, impulsivo y subordinante.

Predictibilidadespontaneidad

Actividad-Pasividad 

La actividad es aquella técnica visual que nos refleja movimiento, la pasividad es una representación estática y de reposo.

actividad-pasividad

Sutileza-Audacia 

La sutileza es, en el mensaje visual, la técnica que elegiríamos para establecer una distinción afinada, rehuyendo toda la obviedad o energía de propósitos. Aunque la sutileza indica una aproximación visual de gran delicadeza y refinamiento, debe utilizarse muy inteligentemente para construir soluciones ingeniosas.La audacia es, por su misma naturaleza, una técnica visual obvia. El diseñador debe usarla con atrevimiento, seguridad y confianza en si mismo, pues su propósito es conseguir una visualidad óptima.

sutileza-Audacia

Neutralidad-Acento

Esta técnica considero que es bastante usada, en la neutralidad, es cuando en un composición todo parece ser un solo plano, el acento es la técnica visual que resalta un elemento en sí.

neutralidad y acento

Transparencia-Opacidad

Se definen físicamente una de otra. Transparencia es detalle visual a través del cual es posible ver, la opacidad es como la ocultación de los elementos visuales.

Transparencia-opacidad

Coherencia-Variación 

Coherencia es expresar compatibilidad entre los elementos de la composición, buscando aproximación a algo uniforme. La variación refleja mutaciones en la composición.

coherencia y variacion

Realismo-Distorsión 

Estas técnicas visuales son muy conocidas para las personas que les atrae el dibujo, vale destacar que el realismo esta relacionado a la fotografía, ya que es la forma más fiel de representar lo que vemos, sin embargo hay artista que han conseguido mediante técnicas llegar al realismo en sus representaciones, la distorsión pretende controlar sus efectos  desviándose algunas veces de la forma auténtica.

realismo-y-distoricion

Plana-Profunda

Cuando hablamos de estas técnicas visuales, estamos relacionando la perspectiva en nuestra composición, cuando no hay profundad se suele llamar plana, sin embargo cuando tienen profundidad, efectos de luz y sombras como el claroscuro se le llama profunda.

plana.profunda

Singularidad-Yuxtaposición 

Cuando hablamos de singularidad es cuando en la composición se centra en un elemento o un tema que no cuenta con el apoyo de otro estímulo visual, en la yuxtaposición se expresa la interacción de estímulos visuales situando al menos dos claves juntas y activando la comparación relacional.

singularidad-yuxtaposición

Secuencialidad-Aleatoriedad

La secuencialidad es la técnica que nos hace referencia a un orden lógico y ese orden sigue por lo general un esquema rítmico, la aleatoriedad da la impresión de una desorganización planificada.secuencialidad-aleatoriedad

Agudeza-Difusividad

La agudeza se refieren a la claridad y precisión de los contornos, el efecto final es nítido y fácil de interpretar, la difusividad es blanda, no aspira tanto a la precisión pero crea mas ambiente.

agudeza difusividad

Continuidad-Episodicidad 

Esta como ultima técnica visual a mencionar, considero que es sencilla, continuidad, muchos percibimos por algo que inicia y tiene un seguimiento en serie de conexiones visuales interrumpidas, en el caso de la episodicidad, esta secuencia es solo por fragmentos.continuidad-episodicidad

Bueno chicos, se que ha sido un largo camino recorrido, pero cuando hablamos de comunicación visual eficaz, considero necesario que conozcamos todas estas técnicas visuales, si bien, muchos ponen en práctica  estas técnicas, y dirán, «no vi nada nuevo», o tal vez,»   ya las conocía», pero es importante que dominemos cada concepto y nombre de estos dipolos, para que podamos identificarlos en cada producto visual que veamos.

Ejercicio:

Seleccioná un mínimo de 10 anuncios, carteles o fotografías y mencioná las técnicas (de las mencionadas por Donis A. Dondis en el capítulo “Técnicas visuales: Estrategias de comunicación”) más evidentes de su composición.

LordEQUILIBRIO

7828-paris-publicidad

 

 

 

 

 

 

    En la composición hay equilibrio, unidad, exageración opacidad.

                                                                              Técnicas: Yuxtaposición, profunda, audacia, acento, opacidad.

luna

Técnicas: Predictibilidad, equilibrio, realismo,  y un poco de simetría a nivel general.

Técnicas: Neutralidad, predictibilidad  regularidad, hombres}

 

Técnica: Fragmentación, plano

Imagen-7-png

 

 

Glasses

Técnicas: inestabilidad, plana, espontaneidad, actividad, audacia, variación.

pepsi coca

Técnicas: Yuxtaposición, plana, pasividad, audacia.

car

Técnicas: Irregularidad, plana, fragmentación, inestabilidad, opacidad.

anuncio_pepsi

Técnicas: actividad, equilibrio, simplicidad, economía, plana

aleatoriedad

Técnicas: Difusividad, profunda, asimetría, actividad.

 

Bibliografía

Dondis, D.A. (2011). Técnicas visuales: Estrategias de comunicación. En D.A. Dondis (1ª Ed.), La sintaxis de la imagen: Introducción al alfabeto visual. (Pp.123-147). Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili, SL.

3 elementos esenciales de un mensaje visual efectivo. Rodríguez, A. (2016). 3 elementos esenciales de un mensaje visual efectivo. Recuperado de http://www.paredro.com/nn-elementos-de-unmensaje-visual-efectivo/

 

La dinámica del contraste

El contraste es una de las técnicas visuales más importantes para transmitir un mensaje, como muestra Dondis en su libro, una comparación de conceptos, o mejor dicho palabras que no existieran una sin la otra. Por ejemplo, cómo se concibe el calor sin el frío, a que llamar alto sino conociéramos lo bajo,lo dulce sin lo amargo, entre otros polos opuesto que se necesitan para existir, si así lo pudiéramos llamar.

Dondis también asegura, que el contraste en todas las artes es una poderosa herramienta de expresión, el medio para intensificar el significado, y simplificar la comunicación. Esto no quiere decir que la armonía queda por fuera como una de las técnicas visuales, sino que ambas son gratas en un mensaje visual.

El papel del contraste en la visión

El contraste es muy importante en la visión, o mejor dicho la vista es la que nos permite percibir los diferentes tonos que tienen los elementos u objetos. Por medio de estos tonos o escala de tonos es que podemos diferenciar los objetos entre sí, y no solo objetos sino todo lo que vemos. Un ejemplo sencillo que me gustaría brindar, es cuando andamos puesta una camisa, y por algún accidente nos mojamos o la pringamos, por el contraste del tono que cambia en la camisa, es que percibimos que esta mojada, sino fuera por nuestra visión, no se notaría este cambio, más que por el sentido del tacto.

De una forma general, la visión es muy importante porque sin ella, o con ceguera, no percibiríamos los tonos, no se diferenciaran cosas que poseen las mismas características, pero que por medio de los colores se pueden distinguir.

El papel del contraste en la composición

El contraste en una composición se usa como una estrategia visual para aguzar el significado, para atraer la atención del observador  y dramatizar el significado para hacerlo más importante y más dinámico. Está relacionado con la nivelación y el aguzamiento.

Es decir, este tipo de contraste en la composición es la que permite realizar anomalías y que sean agradables a las personas, salir de un esquema de composición simétrico, y variar un poco con la posición de los elementos, lo que llama la atención del público.

Dondis, en su libro, señala cuatro contrastes importantes, como el contraste de tono, color, contorno y escala.

Contraste de tono

Este contraste se basa en el uso del color negro y blanco, o viéndolo de mejor forma, el uso del claro-oscuro en una composición, Rembrandt llegó a altos grados de control de sus composiciones utilizando contrastes intensos, claro contra oscuro, oscclaro oscurouro contra claro, obteniendo así uno de los resultados más compulsivamente visuales de la historia.

tono

Contraste de colores

Estos contrastes de color se basan prácticamente en los establecidos por Johannes Itten, como el contrastes de los colores cálidos-fríos, los contrastes complementarios, que son los colores contrarios u opuesto en el círculo cromático , y los contrastes simultáneos, la siguiente imagen que mostraré  con contraste de colores cálidos y fríos.

calidos frios

Contraste de contorno

Este tipo de contraste se basa en utilizar contornos irregulares e imprevisibles, para atraer la atención del observador, no solo contornos regulares o lineales.

contornos

Contrastes de escala

Es uno de los contrastes que en esta ocasión ha llamado mi atención, hace referencia al tamaño, a la distorsión de escala para impresionar al ojo mediante la manipulación forzada de las proporciones de los objetos o bien contradiciendo las expectativas que la experiencia ha creado en nosotros.

En la siguiente imagen por ejemplo, el contraste de escala se encuentra entre las manos y los objetos que sostienen, que  como bien sabemos, y por la experiencia visual de haber visto la película (Star wars) se entiende que el tamaño ha sido manipulado, y esto es lo que ha captado nuestra atención.

vodafone3

Estos han sido los contrastes y estrategias visuales, para captar la atención del observador, y transmitir conceptos e ideas mediante ellos, espero hagamos uso de estos contrastes en nuestros trabajos posteriores.

Ejercicio:

Elegí dos ideas conceptuales opuestas (amor-odio, guerra-paz, ciudad-campo, etc.) y hacé un collage digital o análogo (técnicas manuales) en el que se represente el contraste de ideas utilizando técnicas visuales para reforzar el significado.

campo-cielo

Bueno chicos, en el ejercicio, realicé la idea opuesta de ciudad-campo, ( creo que es notable) y utilicé la técnica visual del contraste de escala, si observan los animales tienen un tamaño no adecuado en comparación a los demás elementos de la imagen, por lo que la imagen adquiere algo de curiosidad al que la observa. Espero les guste y dejen algún comentario de que les pareció.

Bilbliografía

La dinámica del contraste. Dondis, D.A. (2011). La dinámica del contraste. En D.A. Dondis (1ª Ed.), La sintaxis de la imagen: Introducción al alfabeto visual. (pp. 103-122). Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili, SL.

 

LA ANATOMÍA DEL MENSAJE VISUAL

Esta semana continuamos hablando de comunicación visual, y vamos a estudiar los niveles del mensaje visual, dentro de los cuales hemos aprendido tres; el nivel representacional, el abstracto, y el simbólico.

Antes de hablar de estos tres niveles, debemos estar conscientes que nuestra mayor fuente de aprendizaje, se llama visión, es por medio de la vista que logramos conocer nuestro entorno y percibir mensajes de la naturaleza, a como hemos abordado en publicaciones anteriores.

Si se preguntan, ¿A qué me refiero con percibir mensajes de la naturaleza? hago remembranza a la comunicación visual casual e intencional, que abordamos en la primera ocasión;  cuando las nubes en el cielo nos señalan lluvia, cuando el entorno natural cambia de estación, la vista es la que nos ha permitido percibir estos cambios y atribuirles un nombre, un ejemplo más claro, son las estaciones del año, se han nombrado y se reconocen por los características físicas que observamos en la naturaleza, como invierno, verano, primavera, y otoño.

Nivel de representación

Este nivel se trata de comunicar más detalladamente un mensaje, o de igual manera percibirlo, como el ejemplo que tenemos en el documento, conocemos la estructura que tiene un pájaro, su contorno, características generales, pero a nivel mas detallado si queremos comunicar con más claridad, colocamos más rasgos característicos de la especie que queremos hablar, por ejemplo si ese pájaro es un colibrí, su contorno debe ser más pequeño, y su pico  más largo, de esta manera la gente percibirá que no es cualquier ave de la que estamos hablando sino de un colibrí en especial.

Flying orange hummingbird in outline sketch style

Este nivel no sólo se trata de como se transmite un mensaje, sino de como se percibe, mediante esta representación, no sólo un único mensaje sino que éste dependerá de la interpretación individual de cada persona, este nivel de representación podemos decir que  es el más cercano a la realidad, por los detalles claros de cada especie.

COLIBR representacion

Este nivel de representación esta bastante relacionado a la fotografía, pero dependerá del artista que lo representa.

Nivel Simbólico

Sin duda, puedo decir que al haber hablado del nivel anterior, cuando leen el nivel simbólico todos tienen una idea de lo que esto se refiere, y déjenme decirles que están en lo cierto. El nivel simbólico, es aquel a través de signos nos den un significado y este puede ser algunas veces representacional o abstracto, pero cuando es de este último tipo se debe trabajar bastante con el público para que entiendan su significado, como los siguientes símbolos religiosos que la mayoría son abstracto y que para poder entender su significado tuvimos que ser instruidos, o mejor dicho haber investigado su procedencia.simbolos-religiosos

Por otra parte existen mensajes visuales simbólicos, no abstractos sino representacionales, vemos que se combina con el primer nivel, por ejemplo el símbolo de Facebook, es un símbolo claro que nace de la letra inicial del nombre.

facebook-logo-new

Este nivel del mensaje visual, como dice Dondis, para que pueda ser efectivo, no solo debe verse y reconocerse, sino también recordarse y reproducirse, recordando el adagio chino que «una imagen vale por mil palabras» aun más un símbolo vale por mil imágenes.

Nivel abstracto 

Este nivel a diferencia de los anteriores, no presenta ningún rasgo conocido ya sea del ambiente o entorno, al contrario se deja a libre combinación del creador, así como su elaboración es libre, su interpretación es de la misma manera, a diferencia de la representacional que su información visual es más específica, cuanto más abstracta, mas información abarcará.

abstracto

 

Ejercicio de la semana

Elegí una foto de entre tu banco de fotos personales, y convertila en una representación abstracta, eliminando todas las características representacionales que posea.

ejercicio

 

Bibliografía

La anatomía del mensaje visual. Dondis, D.A. (2011). La anatomía del mensaje visual. En D.A. Dondis (1ª Ed.), La sintaxis de la imagen: Introducción al alfabeto visual. (pp. 83- 100). Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili, SL.

 

Elementos de la imagen

Todo diseño según Donis A. Dondis, de quién nos hemos basado para hablar de la comunicación visual, está compuesto por piezas o elementos básicos, de los cuales menciona 10  como: Punto, línea, contorno, dirección, tono, color, textura, dimensión, escala, movimiento.

El punto: con respecto al significado que nos brinda Dondis, el punto es la unidad más simple, irreductiblemente mínima de comunicación visual, el punto según Leborg, no puede verse ni sentirse, sino que puede definirse mediante coordenadas, como el ejemplo de la siguiente imagen, no está pero lo percibimos por la dirección o coordenadas de las líneas.

Imagen1

La línea: se define cuando una serie de puntos están próximos entre sí, que no pueden notarse individualmente, esto produce una sensación de direccionalidad, lo que nos hace percibir lo que llamamos línea.

rg5

El Contorno: la línea define al contorno, aquella línea que marca el límite de una imagen o de una figura. Hay tres contornos básicos: el cuadrado el circulo y el triangulo equilátero. Dondis (2011).

Un dato que llamó mi atención es que cada forma además de sus características en específico y sus rasgos únicos poseen un significado, y no el hecho de que lo poseen, ya sabemos que todas las cosas deben tenerlo al menos, sino el concepto en sí, por ejemplo el cuadrado se asocia a un significado de torpeza, honestidad, rectitud y esmero. Al triángulo se asocian conceptos como la acción, el conflicto y la tensión, y por último el círculo, la infinidad la calidez y la protección.  contorno

Dirección: esta nace de los contornos básicos, por lo cual hay tres direcciones básicas: horizontal y vertical, diagonal, curva. Estas también poseen un significado sociativo, la horizontal y vertical que proviene del cuadrado, constituye una referencia al bienestar y maniobrabilidad del hombre, y no solo facilita el equilibrio del él, sino de las cosas que se diseñan. Imagen2

La dirección diagonal proveniente del triángulo, hace referencia a la inestabilidad por la cual la hace tener un valor provocativo visualmente, similar al aguzamiento. La fuerza direccional curva, derivada del circulo tiene significados asociados al encuadramiento, la repetición y el calor, todas son muy importante para el significado final de la composición.

Tono: es el elemento es que distinguimos ópticamente la información del entorno, es la variación de intensidad entre oscuro y claro. La luz moldea los objetos. Su intensidad y variaciones determinan el tono y sus diferencias marcan líneas de separación entre los mismos. Vemos la presencia de la luz y a que esta no es uniforme. Si esta no se repartiera creando varios tonos veríamos lo mismo en la total oscuridad. Las tonalidades entre el blanco y el negro se expresan mediante tonos de gris.

tono

Color: el color quizás muchos lo tengan por poco, el mundo esta lleno de colores y estos  tienen una afinidad más  intensa con las emociones, está encargado de la información y la experiencia visual percibida, por medio del cual diferenciamos e identificamos lo que vemos.TU-ACTITUD-COMO-LA-ABEJA-O-COMO-LA-MOSCA

Entre una mosca y abeja que ronde a nuestro alrededor, percibimos el peligro por medio de color e interfiere la experiencia visual que poseemos,  al observar el color amarillo y negro sabremos que hay un poco de peligro, que estamos siendo rodeados por una abeja y no una simple mosca.

Textura:  es una característica que conforma el acabado de una superficie y depende del material utilizado o del efecto que se busque lograr en el acabado de una obra. Las texturas contribuyen a desatar determinadas sensaciones a quienes las contemplan, por ello son un elemento de la obra de arte y de  la comunicación visual.

Anteriormente, en la descomposición del mensaje visual habíamos estudiado que la textura es una estructura conformada por signos que podemos ver o palpar, conceptos brindados por Munari, Lupton & Philips. Un ejemplo puede ser la siguiente textura visual:

textura

Escala: es el establecimiento del tamaño comparativo. Lo grande solo es grande junto a lo pequeño. La escala lleva muchas variables modificadoras, ya que pues una imagen puede pasar de pequeño a grande o viceversa.

Dimensión: La dimensión existe sólo en en el mundo real, una dato  muy importante que comparte Dondis, pero esto no quiere decir que no se puede reflejar en una composición, la representación volumétrica de un objeto en formatos bidimensionales puede representarse por medio de una ilusión óptica, utilizando los colores como matiz para lograr este efecto de profundidad, altura o anchura y la convención técnica de perspectiva.

dimension

Movimiento:  es un elemento presente en las composiciones. La imagen es inmóvil, pero podemos hacerla móvil empleando técnicas de dibujo,  nuestra composición puede obligar al ojo a recorrerla de un lado a otro, a esto llamamos dinamismo en una imagen cuando adquiere vida y sugiere algún movimiento.

movimiento

Estos han sido los diez elementos más importantes que no brinda Donis A. Dondis acerca de la imagen, a continuación les dejaré una presentación con algunos colores y su significados, espero les haya gustado, y aprendamos cada vez nuevos conocimientos en conjunto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Bibliografía

Aburto, R. (2016, julio). Elementos básicos de la comunicación visual. Clase magistral presentada en la Universidad Centroamericana (UCA). Managua, Nicaragua.

El efecto del color, algo básico para el diseño. Rivera, A. (2016). El efecto del color, algo básico para el diseño. Recuperado de http://www.paredro.com/el-efecto-del-color-algobasico-para-el-diseno/

Arroyo, C. (2015). El color como marca. Recuperado de https://foroalfa.org/articulos/el-color-comomarca

Rodríguez, A. (2016). Las texturas de la naturaleza transforman al diseño. Recuperado de http://www.paredro.com/las-texturas-de-lanaturaleza-transforman-al-diseno/

 

Piezas dela comunicación visual

Hola chicos, en esta ocasión estaremos abordando los elementos o fundamentos de una composición visual, basándonos en los 6 fundamentos sintácticos que propone Donis A. Dondis como: percepción, equilibrio, tensión, nivelación y aguzamiento, atracción y agrupamiento, positivo y negativo.

Para entrar en ambiente con esta exposición de conocimientos empezaremos con el primer fundamento propuesto por Dondis, la percepción.

La percepción visual es lo que logramos descifrar de lo que vemos, lo que nuestros sentidos captan, principalmente nuestra vista,  Dondis la separa en 3 niveles como representación, simbolismo y abstracción.

Representación: es aquella que vemos y reconocemos de acuerdo a nuestro entorno y experiencia.

perro

Lo que percibimos de esta imagen es de acuerdo a nuestra experiencia, lógicamente al ver  a un canino bravo por las calles y ladrándonos, nos hace estar alertas, y tratar de evitar encontrarnos con este animal, para evitar un ataque de él,  este es un  ejemplo de percepción visual mediante el nivel representacional.

Simbolismo: Otro nivel de percepción es el simbólico, logramos recibir información a través de símbolos a como hemos venido abordando en las otras publicaciones, en la cual Dondis (1998) afirma que “el símbolo es un medio de comunicación visual y significación universal” esto es algo que no esta en debate, y que se puede comprobar sin ningún inconveniente. 

cruz rojaEste es un ejemplo de un símbolo con significado internacional, donde quiera que vayamos su significado es el mismo, y se percibe de la misma manera, a esto se refiere Dondis con el nivel simbólico de la percepción visual.

Por último,  tenemos la abstracción, según Dondis, en este punto las imágenes deforman, en cierta forma, la realidad existente y sus elementos son reducidos a componentes visuales más básicos. Es decir, este proceso simplifica los objetos a sus rasgos visuales característico, reconociendo así el objeto que representa. Considero que en este nivel, se percibe de acuerdo a nuestros conocimientos y lo que se piensa de lo que vemos y lo que logramos reconocer. 

abstracta

Equilibrio 

Según Dondis, en su libro » La sintaxis de la imagen» entiendo como equilibro al peso visual que posea la imagen esto con respecto a un eje horizontal, y uno vertical, en el cual se mide el peso con respecto a la posición, es decir el equilibrio visual se consigue con la distribución y compensación correcta del peso visual y de la dirección de las formas.equilibrio

En esta imagen vemos una comparación de un equilibrio visual y un desequilibrio, y es notable que es más agradable cuando equilibramos de manera correcta la composición que realizamos, porque como dice Dondis, el ser humano necesita dos pies para equilibrarse en la vida y desarrollar múltiples actividades, así el equilibrio en la composición, es una referencia visual  mas fuerte y firme para nosotros.

Tensión 

La tensión está relacionada con la armonía, regularidad, estabilidad, simplicidad de una imagen, y con el equilibrio. Este proceso de tensión o estabilización se consigue ordenando las imágenes y dándoles un punto de equilibrio con respecto al eje visual, y obteniendo una respuesta que va desde la tensión al reposo y la relajación.

1

En este caso, en el ejemplo de ambos círculos, decimos que hay tensión en el izquierdo debido a que posee un radio en el eje central, casi como el eje, y a pesar de que de lo parte el circulo en dos mitades, nuestro cerebro percibe visualmente que esta en el centro de este, por lo que adquiere tensión para nuestros ojos.

Nivelación y aguzamiento 

Cuando nos referimos a nivelación y aguzamiento, son palabras antónimas que no hacen referencia a un mismo concepto, la nivelación es cuando colocamos un objeto el centro de un campo visual, sin embargo como dice Dondis, esto no ofrece una sorpresa visual sino que es totalmente armoniosa.

nivelacion

 

 

 

 

El aguzamiento es cuando colocamos un objeto en cualquier otra posición no centrada en la composición, es más, no está entre los ejes de percepción que estabiliza nuestra composición.aguzamiento

principios-de-composicion-10-728

En esta fotografía podemos observar la nivelación y el aguzamiento en conjunto, si vemos bien podemos decir que el fondo, las montañas y el valle están nivelados en la fotografía, sin embargo,  el hombre se encuentra en aguzamiento puesto que no está en los ejes de percepción visual.

Atracción y agrupamiento

Estos dos fundamentos pertenecen a principios de la gestalt, tienen gran valor en la composición, es cuando nuestra cerebro agrupa elementos por su forma y semejanza, a como dice Dondis en su libro, los opuestos se repelen y los semejantes se atraen, mientras más próximos estén mayor será la percepción de atracción que tendremos.

img009

En esta imagen podemos decir que hay atracción debido a la cercanía de los elementos,  esta es la sensación que nos produce, y lo definimos como agrupamiento por la semejanza que hay entre estos elementos, que en este caso son peces.

Positivo y negativo

En este elemento fundamental hay que destacar y enmarcar la aclaración que hace Donis A. Dondis en la «sintaxis de la imagen». Muchos piensan que cuando se habla de positivo y negativo, hace referencia al blanco y al negro, como en la fotografía y la impresión, sin embargo, se define como positivo a lo que domina la mirada en la experiencia visual, lo que llama tu atención en la composición, y negativo a lo que actúa con mayor pasividad o bien podríamos decir que trabaja en segundo plano.

En la siguiente imagen el color del cuadro cambia, sin embargo sigue siendo lo que llama nuestra atención en la composición por lo tanto se le considera como espacio positivo.square

De la misma manera podemos encontrar imágenes como en las leyes de la gestalt, figura y fondo, en el que destaquemos o mejor dicho hagamos uso del espacio positivo y negativo de manera creativa, tal es el caso de la siguiente imagen;

Kong vs leopard

Algunos de ustedes solo observarán el árbol, o será lo que en primera instancia llame su atención como sucedió conmigo, a esto definiremos como nuestro espacio positivo, pero si ahora observamos el espacio contrario, el espacio en blanco, veremos que resultan otros elementos, que hay que reconocer están muy bien creados, esta es una manera creativa de combinar los espacios positivos y negativos dentro de una misma composición. Si logran ver en la parte inferior de la composición también saltan unos delfines de la ola, esto mucha mas impactante la imagen.

Si bien para concluir, lo que abordamos en este artículo, se basa mas que todo en los elementos y fundamentos que tomamos en cuenta para nuestras composiciones, aún sin darnos cuenta, antes de aprenderlas, las poníamos en uso, como el equilibrio, si miramos nuestra composición, y tenemos más ocupado un espacio que otro, decimos; «le voy agregar algo aquí para que no se vea incompleta», ahí es cuando estamos nivelando nuestra composición, y ahora lo entenderemos mejor. A practicar se ha dicho, a tratar de identificar en los productos gráficos estos fundamentos, y utilizarlos en los que posteriormente haremos.

Bibliografía

5 elementos esenciales de la composición visual. Rodríguez, A. (2016). 5 elementos esenciales de la composición visual. Recuperado de http://www.paredro.com/5-elementosesenciales-de-la-composicion-visual/

Redacción Paredro. (2013). La estabilización en la composición de elementos en el diseño gráfico. Recuperado de http://www.paredro.com/laestabilizacion-en-la-composicion-de-elementosen-el-diseno-grafico/

Espacio negativo en composiciones para publicidad: 6 tips. Redacción Paredro. (2015). Espacio negativo en composiciones para publicidad: 6 tips. Recuperado de http://www.paredro.com/espacio-negativo-encomposiciones-para-publicidad-6-tips/

10 diseños que aprovechan el espacio negativo. Rodríguez, A. (2016). 10 diseños que aprovechan el espacio negativo. Recuperado de http://www.paredro.com/10-disenos-queaprovechan-el-espacio-negativo/

El juego de la percepción en campañas publicitarias. Redacción Paredro. (2015). El juego de la percepción en campañas publicitarias. Recuperado de http://www.paredro.com/eljuego-de-la-publicitarias/

La importancia del equilibrio en el diseño: 3 aspectos. Redacción Paredro. (2015). La importancia del equilibrio en el diseño: 3 aspectos. Recuperado de http://www.paredro.com/la-importancia-deequilibrio-en-diseno-3-aspectos/

 

Alfabetidad Visual

La alfabetidad visual, según D.A Dondis, es que todo lo relacionado con la vista crea en los seres humanos un elemento que estará de manera aleatoria dentro de su mente y a partir de ello tenga referencias sobre aquel contexto.

Con esto, podemos decir que la alfabetidad visual, es crear un lenguaje, un idioma de manera visual, a través de signos, símbolos(señalética), pero no solo de transmisión sino de recepción. Es decir, así como creamos  y transmitimos mensajes, podamos recibir la información de lo que observamos. Con esto, esta más que claro que todo lo relacionado  a la alfabetidad visual, se basa en nuestra visión.

También esta claro que este sistema de comunicación se ha ido construyendo de manera progresiva, es decir con el paso del tiempo se han establecido los significados de lo que ahora llamamos señales y símbolos, tanto las naturales que ya existían, como las que el hombre les a dado un valor en especial.

Es decir, el ser humano no obtiene un significado de un día a otro, de lo que observaba en el principio, por ejemplo cuando el cielo se nublaba y empezaban las tormentas, es lógico que los primeros habitantes de la tierra, no tenían establecido lo que esto significaba, sin embargo con el paso del tiempo es un conocimiento que se viene transmitiendo y como dice Dondis, que se guarda de manera aleatoria en nuestra mente, y nuestro cerebro decodifica su significado muchas veces sin haberlo pensado, ya que de ellas guardó referencias.

Así mismo sucede cuando el hombre les atribuye un significado a las señales que realizamos, pero otra parte del concepto que menciona Dondis, es el contexto que rodea a este mensaje visual. En esta imagen vemos en esta ilustración un «saludo» pero depende el contexto, ya sea de la conversación o la ocasión nos daremos cuenta, si es un saludo de <<hola, ya vine>> o de  <<adiós, ya me voy>>, esto nos da la pauta para que decodificar el mensaje de manera correcta, pero sin duda nuestra mente ya había pensado una de estas dos opciones.

Estos ejemplos antes mencionados, son  los que componen nuestra alfabetidad visual, son esos conocimientos y conceptos que vamos guardando y nos permiten descifrar el mensaje de cualquier composición, siempre y cuando tengamos conocimientos previos, ya sea del lugar en el que estamos,y  de la cultura en que se basa el mensaje. De esta manera ha venido evolucionando y funcionando la comunicación a través de la semiótica, ya que cada vez el ser humano guarda dicha información que procesa después para su beneficio, e interpretación de lo que vemos.

Ejercicios 

A continuación veremos en estos ejercicios como aplicamos nuestros conocimientos y la alfabetidad visual que poseemos;

Captura

Esta ilustración de Paula Bonet (Villa real 1980), en la cual expresa el nudo que tiene en la garganta, cuando lo que quiere es expresar muchas cosas, yo percibo lo mismo sobre todo el sufrimiento al ver la lágrima que sale del rostro de ella, y el nudo de su cabello en lugar de su cuello, me hace pensar que siente que se asfixia por no poder expresar lo que siente, sin duda las expresiones del rostro y el cómo las interpretamos, es parte también de la alfabetidad visual.

Escribir una leyenda

Ciertamente observamos que de manera literal, esta imagen de Disney expresa un abrazo, amor entre parejas, pero también está presente en la imagen el mensaje subliminal, que considero esta mas que claro, la forma que le dieron al traje de Minnie, lógicamente pudieron haberlo diseñado de muchas otras formas, pero la intensión es clara, influencia a lo sexual.

IMG_20160424_204539

Bueno, tengo que decir que no me tomo fotos muy seguido, no es de mi agrado,( creo que se nota),  pero en esta que encontré, sin duda creo que mi intención es clara, transmitir la alegría del momento, lo que disfruté en la fiesta de cumple de mi hermana, y mis estudiantes piensan lo mismo, les pregunté que opinaban de mi fotografía y obviamente dijeron que le lucía mas al payaso (jaja).

Bueno chicos, eso es todo, espero puedan comprender este tema más que abordamos en esta cuarta publicación, saludos.

Descomposición del mensaje visual

En las publicaciones anteriores hemos hablado acerca de la comunicación visual, los tipos de la comunicación visual, los filtros que debe atravesar la comunicación visual para poder llegar de manera exitosa a las personas.

En esta entrada estaremos abordando los elementos que conforman el mensaje visual, si bien es cierto, todas las cosas están estructuradas de alguna manera, o conformadas por ciertos elementos. Posteriormente, estaré presentando un mapa mental que contiene dichas partes del mensaje visual, en las que se encuentran las establecidas por Bruno Munari, algunos respaldos por Ellen Lupton y Jennifer Cole Phillips.

Munari propone que el mensaje visual se descompone en soporte visual, que este a su vez, debe tener textura, forma, estructura, módulo, movimiento y la otra parte es la información, la cual lleva consigo el mensaje. Vale destacar la importancia de conocer dichos elementos, los cuales como diseñadores gráficos serán parte de  nuestra vida al momento de comunicar o transmitir mensajes visualmente como hemos estudiado, y para obtener buenos resultados o poder interpretar el mensaje de alguien más, es de vital importancia que tengamos noción de estos. Por este motivo quiero compartir con ustedes estos elementos y que podamos reforzar nuestros conocimientos a través del siguiente mapa mental.El mensaje visual.png

Para que puedan apreciar mejor el mapa, les dejo el siguiente link https://www.goconqr.com/es/p/5836940

Bien chicos, así que ahora que observemos un mensaje visual  donde quiera que sea, podemos preguntarnos cuál de estos elementos posee ese mensaje.

Filtros de comunicación visual

Comunicación visual, según Munari, hace referencia a la comunicación a través de mensajes visuales, los cuales actúan sobre nuestros sentidos. (Munari, 2008).De esta manera podemos definir la comunicación visual como un sistema de comunicación que utiliza las imágenes como medio de expresión.

Para que exista una comunicación, sea cual sea el tipo, oral, escrita, visual, auditiva, o mezcladas entre sí, deben existir ciertos componentes, los cuales establece Munari como emisor y receptor. Muchos de ustedes habrán escuchado de ellos, quizás en nuestra escuela primaria, secundaria, y,  posiblemente y con dudas hasta ahora que estamos en la universidad, el punto es que ya tenemos una idea de lo que son estos factores de comunicación, pero será de gran de ayuda ver como influyen estos para que el mensaje pueda ser transmitido y recibido de manera correcta, o al menos conocer la importancia de saber llegar al receptor de manera positiva.

Todo receptor ( el que recibe el mensaje), esta rodeado de diferentes ambientes, no siempre será de igual manera que lograremos transmitir el mensaje de nuestra publicación, pueden existir interferencias, las cuales denominaremos «ruido». Un ejemplo de este ruido, si en un cartel publicitario colocamos una letra ilegible, o de algún tamaño que no se pueda percibir a cierta distancia, estamos provocando en nuestro mensaje una interferencia para el receptor, lo que no le permitirá recibir de manera correcta dicho mensaje.

Pero aquí no acabo todo, para que el mensaje llegue sano y salvo al receptor, tendrá que atravesar otras barreras u obstáculos del receptor, las cuales son nombradas por Bruno Munari, como Filtros de comunicación.

Estos filtros de comunicación son los siguientes:

  1. Filtro sensorial
  2. Filtro operativo
  3. Filtro Cultural

El filtro sensorial, en este filtro tenemos que tomar en cuenta las características físicas de cada individuo que va a recibir el mensaje, ya sea alguna incapacidad que estos posean. Un ejemplo de un filtro sensorial similar al que mencionaba anteriormente, sería cuando alguien nos pida un afiche o un cartel para colocar en un asilo de ancianos, tenemos que tomar en cuenta su vista, si colocamos una letra muy pequeña, no estaríamos haciendo esfuerzo por evadir este filtro o esta barrera que impediría que el mensaje sea legible por ellos.

10562951-hombre-mayor-que-tiene-problemas-con-la-vista-al-leer-un-peri-dico-en-su-casa

El filtro operativo, este depende de las características constitucionales del receptor, de la manera en que analiza y puede deducir el mensaje, un ejemplo de este tipo de filtro es que si un grupo de personas religiosas, sea cual sea la religión, elabora un mensaje visual para todo público, debe procurar no usar palabras meramente bíblicas o que sean difíciles de comprender por personas que no tienen el hábito de leer la biblia, sino no entenderían el mensaje específico.

Si bien es cierto, en esta nube de palabras se encuentran unas cuantas, que quizás personas que no han leído la biblia o no las han escuchado no conocen su significado, como parabolas-jesus-ateismo-biblia-cristianismo-dios_thumb11parábolas, Fariseo, y Samaritano, sin embargo una persona con conocimiento bíblico sabe inmediatamente, a lo que hacen referencias estas palabras, u otras como menester, o efata, que aparecen en la biblia.

 

Por último tenemos el filtro cultural, se debe a cómo el receptor reconoce el mensaje con respecto a su cultura o bien a su entorno cultural, por ejemplo si se utiliza una palabra, la palabra bicho, sabemos que esto en otros países es común utilizarla, pero en este país por ejemplo, debido a la cultura y costumbre de un mal vocablo toma otro sentido vulgar, por lo que desviaría un poco el concepto del mensaje.

De igual  manera se si hace un anuncio en el que dos hombres se den un beso en la mejilla, como lo hacen en Rusia, seria interpretado o asociado como un acto de homosexualidad en estos lugares del mundo, debido a que no es la misma cultura que nos rodea.01saludo_full_landscape

En esta campaña publicitaria de jugo tropical, vemos que hay mucha carga en la imagen, se ocupa todo el espacio de las mismo módulos repetitivos, y el color oculto sobre el otro, lo que puede ser una interferencia para que no pueda ser captado de manera correcta, sin embargo se entiende que se pretende resaltar la importancia de las frutas y su participación en la elaboración de los jugos, lo cual no compensa el error de la carga visual (ruido).

Captura Si aprendemos a tomar en cuenta, cada uno de estos factores abordados, y los trabajamos de manera cuidadosa, podremos hacer llegar nuestra mensaje al receptor como el esquema de Munari, atravesando todas la barreras y los filtros para que pueda ser entendido por todos, el mensaje sea el correcto y podamos obtener una respuesta del receptor. Recordando siempre que lo importante es llegar a cualquier persona, sin importa su condición física, constitucional, o cultural y poder entregarles el mensaje como comunicadores gráficos que seremos.