» Si no lo puedes explicar con simplicidad, es que no lo entiendes bien»

Hemos llegado a la parte más interesante de este curso, el momento de concluir y demostrar que hemos aprendido y retomado los conocimientos más importantes para ponerlos en práctica como comunicadores visuales que somos. Para empezar, hago uso de esta frase del famoso científico Albert Einstein,  » Si no lo puedes explicar con simplicidad, es que no lo entiendes bien».

De eso se trata esta última publicación, de explicar lo que hemos entendido y de manera simple como nos dice Einstein. Para ello, vamos a empezar con la comunicación visual, recordando que es aquella que llevamos a cabo a través del sentido de la vista, todo lo que pueden percibir nuestros ojos, y nos dejan un mensaje, el que es denominado mensaje visual, que conlleva la información que nos desean o deseamos transmitir.

Para que este proceso sea efectivo, se deben tomar en cuenta los filtros de comunicación, de los cuales abordamos tres: el filtro sensorial, operativo y cultural. El primero, se trata de tomar en cuenta las características físicas del individuo o alguna incapacidad que estos posean, el filtro operativo que depende de las características constitucionales del receptor, es decir de sus conocimientos, y el filtro cultural, a como dice la palabra se debe tomar en cuenta el entorno cultural del mismo.

Si al momento de emitir el mensaje visual tomamos en cuenta estos filtros, la información llegará satisfactoriamente al receptor. Por otro lado, aprendimos como está compuesto el mensaje visual, el cual posee la información y el soporte visual, que contiene la forma, estructura, textura, módulo y movimiento. Cada una habla por sí misma.

A lo largo del curso también estudiamos la alfabetidad visual, que según Donis A. Dondis, todo lo relacionado con la vista, crea en los seres humanos un elemento que estará de manera aleatoria dentro de su mente y a partir de ello tenga referencias sobre aquel contexto, es decir todo lo que aprendemos visualmente y que nuestra mente almacena.

Dentro de la alfabetidad visual, estudiamos 6 fundamentos sintácticos propuestos por Dondis: percepción, equilibrio, tensión, nivelación y aguzamiento, atracción y agrupamiento, positivo y negativo. En la forma de percibir, Dondis separa 3 niveles, el de representación, el simbólico y el abstracto.

Por otra parte, todo diseño según Donis A. Dondis, está compuesto por piezas o elementos básicos en los que podemos destacar: el punto, línea, contorno, dirección, tono, color, textura, dimensión, escala y movimiento, conceptos que dominamos con el auto-estudio que hemos realizado últimamente, si tienen alguna duda pueden visitar mi blog y echar un vistazo a mi publicación «Elementos de la imagen».

elementos-de-la-comunicacion-visual-4-728

Otro aspecto que es importante destacar para que la comunicación visual sea agradable y efectiva, es la dinámica del contraste, es una estrategia visual para atraer la atención del observador y hacer el significado más dinámico, el personaje principal de la cual hemos aprendido todos estos conceptos mencionados anteriormente, plantea cuatro de los contrastes más importantes como: el contraste de tono, color, contorno y escala.

Otra de las estrategias de comunicación son las técnicas visuales, que, al igual que los contrastes son como dipolos, cada una tiene una opuesta y con significados disímiles, pero son necesarias para la existencia de ambas.

Hace unas semanas estuvimos hablando de estas técnicas en las que se destacan: fragmentación-Unidad, Equilibrio-Inestabilidad, Simetría-Asimetría, Regularidad-Irregularidad, Simplicidad-Complejidad, Economía-Profusión, Reticencia-Exageración, Sutileza-Audacia, Actividad-Pasividad, Agudeza-Difusividad, Plana-Profunda, Transparencia-Opacidad y entre otras, pero no de menor importancia, ya que muchas veces nos daremos cuenta que en una misma composición contiene gran parte de estas técnicas.

Por último, estuvimos abordando el estilo visual, Dondis en su libro, La sintaxis de la imagen(2011) nos presenta cinco categorías del estilo visual, en las que se destaca: primitivismo, expresionismo, clasicismo, embellecido y funcional. Sin embargo, es aquí donde llegamos al punto que a muchos les agrada, el estilo, es la forma en que te identificas, lo que hace que tus obras te definan o hablen de ti, lo que permite que al verla sepan de quién estamos hablando, y obviamente a todos nos gusta dar un estilo personal.

Ahora ha llegado el momento de que utilicemos estas técnicas y este material aprendido para comunicar, y elaborar mensajes visuales, para ello debemos utilizar un esquema de comunicación, el cual he elaborado uno propio, tomando los ejemplos de los esquemas de Munari, Lasswell, Shannon y Weaver, y Aristóteles.

Esquema

El esquema, toma en cuenta los elementos comunes de la comunicación como: el emisor, el receptor, el mensaje y el canal, solo que en este caso como comunicadores visuales, tendremos un planteamiento o meta, el cual nos hará pensar en las técnicas a usar para poder vencer las barreras de comunicación y poder atravesar los filtros visuales de nuestros receptores.

En ayuda con este esquema y los estudiados en el curso, he construido un cartel, el cual corresponde a la clase de Teoría del color y servirá para explicar un poco el proceso de elaboración y las técnicas usadas.

El planteamiento para elaborar dicho cartel fue la siguiente interrogante ¿Y si Managua fuese elegida para sede de las olimpiadas? pues en este caso yo respondo así; Managua es una ciudad linda, sin embargo, considero que no presta las condiciones para atender a tantas personas que nos visitarían de todos los continentes del mundo como se refleja en el logo de los juegos olímpicos con sus cinco aros.

IMG_20160827_130933

Por esta razón,  siendo positivos, en mi cartel reflejo que si esto llegara a ocurrir, Managua, mejor dicho, toda Nicaragua tendría que prepararse para este gran evento que ha transcurrido por muchos años, por eso he puesto obreros en el centro del mapa de Nicaragua y su visión como la construcción de mejores estadios para que se lleve a cabo esta magna actividad, ya que no contamos con suficientes para todos los deportes que se realizarían, y hablando de deportes en la parte superior derecha, coloco una esfera formada por figuras, que contienen algunas disciplinas importantes en estos juegos olímpicos,  vale destacar que no son todos, son algunos relevantes que ustedes pueden apreciar.

IMG_20160827_130951

Con esto hago referencia que, en Managua, se tendría que pensar en las demás disciplinas  cuando estas aún no son parte nuestro país.  Si hablamos de las técnicas visuales puedo mencionar que existe contraste de color y de escala. En relación a los colores el contrastes que se presenta es de cálidos-fríos, y el de escala lo podemos observar entre los estadios y el mapa de nicaragua.

En la composición traté de dar equilibrio visual, y considero que fue logrado, hay pasividad, a excepción de algunas figuras que indican movimiento, como las siluetas de los jugadores, audacia, opacidad, yuxtaposición, y plana,  aunque me atrevería a decir que hay un poco de profundidad ya que los estadios están en primer plano y el mapa de Nicaragua en segundo plano, lo que a mi parecer le da algo de profundidad, estas son las técnicas visuales empleadas en mi cartel.

Sin duda, esta ha sido una experiencia satisfactoria mostrando los conocimientos que hemos aprendido a lo largo del cuatrimestre, esperamos seguir aprendiendo cada vez más, que disfruten mi cartel y que puedan comprender lo que quería transmitir, ya que de eso se trata ser un buen comunicador gráfico, espero haber alcanzado mi objetivo, y les pido por favor dejen sus comentarios. Gracias.

BIBLIOGRAFÍA

Dondis, D.A. (2011). Técnicas visuales: Estrategias de comunicación. En D.A. Dondis (1ª Ed.), La sintaxis de la imagen: Introducción al alfabeto visual. (Pp.123-147). Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili, SL.

Dondis, D.A. (2011). Síntesis del estilo visual. En D.A. Dondis (1ª Ed.). La sintaxis de la imagen: Introducción al alfabeto visual. (pp.149-165). Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili, SL.

3 elementos esenciales de un mensaje visual efectivo. Rodríguez, A. (2016). 3 elementos esenciales de un mensaje visual efectivo. Recuperado dehttp://www.paredro.com/nn-elementos-de-unmensaje-visual-efectivo/

Aburto, R. (2016, julio). Elementos básicos de la comunicación visual. Clase magistral presentada en la Universidad Centroamericana (UCA). Managua, Nicaragua.

Rodríguez, A. (2016). Las texturas de la naturaleza transforman al diseño. Recuperado de http://www.paredro.com/las-texturas-de-lanaturaleza-transforman-al-diseno/

La anatomía del mensaje visual. Dondis, D.A. (2011). La anatomía del mensaje visual. En D.A. Dondis (1ª Ed.), La sintaxis de la imagen: Introducción al alfabeto visual. (pp. 83- 100). Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili, SL.

 

 

 

Elementos de la imagen

Todo diseño según Donis A. Dondis, de quién nos hemos basado para hablar de la comunicación visual, está compuesto por piezas o elementos básicos, de los cuales menciona 10  como: Punto, línea, contorno, dirección, tono, color, textura, dimensión, escala, movimiento.

El punto: con respecto al significado que nos brinda Dondis, el punto es la unidad más simple, irreductiblemente mínima de comunicación visual, el punto según Leborg, no puede verse ni sentirse, sino que puede definirse mediante coordenadas, como el ejemplo de la siguiente imagen, no está pero lo percibimos por la dirección o coordenadas de las líneas.

Imagen1

La línea: se define cuando una serie de puntos están próximos entre sí, que no pueden notarse individualmente, esto produce una sensación de direccionalidad, lo que nos hace percibir lo que llamamos línea.

rg5

El Contorno: la línea define al contorno, aquella línea que marca el límite de una imagen o de una figura. Hay tres contornos básicos: el cuadrado el circulo y el triangulo equilátero. Dondis (2011).

Un dato que llamó mi atención es que cada forma además de sus características en específico y sus rasgos únicos poseen un significado, y no el hecho de que lo poseen, ya sabemos que todas las cosas deben tenerlo al menos, sino el concepto en sí, por ejemplo el cuadrado se asocia a un significado de torpeza, honestidad, rectitud y esmero. Al triángulo se asocian conceptos como la acción, el conflicto y la tensión, y por último el círculo, la infinidad la calidez y la protección.  contorno

Dirección: esta nace de los contornos básicos, por lo cual hay tres direcciones básicas: horizontal y vertical, diagonal, curva. Estas también poseen un significado sociativo, la horizontal y vertical que proviene del cuadrado, constituye una referencia al bienestar y maniobrabilidad del hombre, y no solo facilita el equilibrio del él, sino de las cosas que se diseñan. Imagen2

La dirección diagonal proveniente del triángulo, hace referencia a la inestabilidad por la cual la hace tener un valor provocativo visualmente, similar al aguzamiento. La fuerza direccional curva, derivada del circulo tiene significados asociados al encuadramiento, la repetición y el calor, todas son muy importante para el significado final de la composición.

Tono: es el elemento es que distinguimos ópticamente la información del entorno, es la variación de intensidad entre oscuro y claro. La luz moldea los objetos. Su intensidad y variaciones determinan el tono y sus diferencias marcan líneas de separación entre los mismos. Vemos la presencia de la luz y a que esta no es uniforme. Si esta no se repartiera creando varios tonos veríamos lo mismo en la total oscuridad. Las tonalidades entre el blanco y el negro se expresan mediante tonos de gris.

tono

Color: el color quizás muchos lo tengan por poco, el mundo esta lleno de colores y estos  tienen una afinidad más  intensa con las emociones, está encargado de la información y la experiencia visual percibida, por medio del cual diferenciamos e identificamos lo que vemos.TU-ACTITUD-COMO-LA-ABEJA-O-COMO-LA-MOSCA

Entre una mosca y abeja que ronde a nuestro alrededor, percibimos el peligro por medio de color e interfiere la experiencia visual que poseemos,  al observar el color amarillo y negro sabremos que hay un poco de peligro, que estamos siendo rodeados por una abeja y no una simple mosca.

Textura:  es una característica que conforma el acabado de una superficie y depende del material utilizado o del efecto que se busque lograr en el acabado de una obra. Las texturas contribuyen a desatar determinadas sensaciones a quienes las contemplan, por ello son un elemento de la obra de arte y de  la comunicación visual.

Anteriormente, en la descomposición del mensaje visual habíamos estudiado que la textura es una estructura conformada por signos que podemos ver o palpar, conceptos brindados por Munari, Lupton & Philips. Un ejemplo puede ser la siguiente textura visual:

textura

Escala: es el establecimiento del tamaño comparativo. Lo grande solo es grande junto a lo pequeño. La escala lleva muchas variables modificadoras, ya que pues una imagen puede pasar de pequeño a grande o viceversa.

Dimensión: La dimensión existe sólo en en el mundo real, una dato  muy importante que comparte Dondis, pero esto no quiere decir que no se puede reflejar en una composición, la representación volumétrica de un objeto en formatos bidimensionales puede representarse por medio de una ilusión óptica, utilizando los colores como matiz para lograr este efecto de profundidad, altura o anchura y la convención técnica de perspectiva.

dimension

Movimiento:  es un elemento presente en las composiciones. La imagen es inmóvil, pero podemos hacerla móvil empleando técnicas de dibujo,  nuestra composición puede obligar al ojo a recorrerla de un lado a otro, a esto llamamos dinamismo en una imagen cuando adquiere vida y sugiere algún movimiento.

movimiento

Estos han sido los diez elementos más importantes que no brinda Donis A. Dondis acerca de la imagen, a continuación les dejaré una presentación con algunos colores y su significados, espero les haya gustado, y aprendamos cada vez nuevos conocimientos en conjunto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Bibliografía

Aburto, R. (2016, julio). Elementos básicos de la comunicación visual. Clase magistral presentada en la Universidad Centroamericana (UCA). Managua, Nicaragua.

El efecto del color, algo básico para el diseño. Rivera, A. (2016). El efecto del color, algo básico para el diseño. Recuperado de http://www.paredro.com/el-efecto-del-color-algobasico-para-el-diseno/

Arroyo, C. (2015). El color como marca. Recuperado de https://foroalfa.org/articulos/el-color-comomarca

Rodríguez, A. (2016). Las texturas de la naturaleza transforman al diseño. Recuperado de http://www.paredro.com/las-texturas-de-lanaturaleza-transforman-al-diseno/

 

Piezas dela comunicación visual

Hola chicos, en esta ocasión estaremos abordando los elementos o fundamentos de una composición visual, basándonos en los 6 fundamentos sintácticos que propone Donis A. Dondis como: percepción, equilibrio, tensión, nivelación y aguzamiento, atracción y agrupamiento, positivo y negativo.

Para entrar en ambiente con esta exposición de conocimientos empezaremos con el primer fundamento propuesto por Dondis, la percepción.

La percepción visual es lo que logramos descifrar de lo que vemos, lo que nuestros sentidos captan, principalmente nuestra vista,  Dondis la separa en 3 niveles como representación, simbolismo y abstracción.

Representación: es aquella que vemos y reconocemos de acuerdo a nuestro entorno y experiencia.

perro

Lo que percibimos de esta imagen es de acuerdo a nuestra experiencia, lógicamente al ver  a un canino bravo por las calles y ladrándonos, nos hace estar alertas, y tratar de evitar encontrarnos con este animal, para evitar un ataque de él,  este es un  ejemplo de percepción visual mediante el nivel representacional.

Simbolismo: Otro nivel de percepción es el simbólico, logramos recibir información a través de símbolos a como hemos venido abordando en las otras publicaciones, en la cual Dondis (1998) afirma que “el símbolo es un medio de comunicación visual y significación universal” esto es algo que no esta en debate, y que se puede comprobar sin ningún inconveniente. 

cruz rojaEste es un ejemplo de un símbolo con significado internacional, donde quiera que vayamos su significado es el mismo, y se percibe de la misma manera, a esto se refiere Dondis con el nivel simbólico de la percepción visual.

Por último,  tenemos la abstracción, según Dondis, en este punto las imágenes deforman, en cierta forma, la realidad existente y sus elementos son reducidos a componentes visuales más básicos. Es decir, este proceso simplifica los objetos a sus rasgos visuales característico, reconociendo así el objeto que representa. Considero que en este nivel, se percibe de acuerdo a nuestros conocimientos y lo que se piensa de lo que vemos y lo que logramos reconocer. 

abstracta

Equilibrio 

Según Dondis, en su libro » La sintaxis de la imagen» entiendo como equilibro al peso visual que posea la imagen esto con respecto a un eje horizontal, y uno vertical, en el cual se mide el peso con respecto a la posición, es decir el equilibrio visual se consigue con la distribución y compensación correcta del peso visual y de la dirección de las formas.equilibrio

En esta imagen vemos una comparación de un equilibrio visual y un desequilibrio, y es notable que es más agradable cuando equilibramos de manera correcta la composición que realizamos, porque como dice Dondis, el ser humano necesita dos pies para equilibrarse en la vida y desarrollar múltiples actividades, así el equilibrio en la composición, es una referencia visual  mas fuerte y firme para nosotros.

Tensión 

La tensión está relacionada con la armonía, regularidad, estabilidad, simplicidad de una imagen, y con el equilibrio. Este proceso de tensión o estabilización se consigue ordenando las imágenes y dándoles un punto de equilibrio con respecto al eje visual, y obteniendo una respuesta que va desde la tensión al reposo y la relajación.

1

En este caso, en el ejemplo de ambos círculos, decimos que hay tensión en el izquierdo debido a que posee un radio en el eje central, casi como el eje, y a pesar de que de lo parte el circulo en dos mitades, nuestro cerebro percibe visualmente que esta en el centro de este, por lo que adquiere tensión para nuestros ojos.

Nivelación y aguzamiento 

Cuando nos referimos a nivelación y aguzamiento, son palabras antónimas que no hacen referencia a un mismo concepto, la nivelación es cuando colocamos un objeto el centro de un campo visual, sin embargo como dice Dondis, esto no ofrece una sorpresa visual sino que es totalmente armoniosa.

nivelacion

 

 

 

 

El aguzamiento es cuando colocamos un objeto en cualquier otra posición no centrada en la composición, es más, no está entre los ejes de percepción que estabiliza nuestra composición.aguzamiento

principios-de-composicion-10-728

En esta fotografía podemos observar la nivelación y el aguzamiento en conjunto, si vemos bien podemos decir que el fondo, las montañas y el valle están nivelados en la fotografía, sin embargo,  el hombre se encuentra en aguzamiento puesto que no está en los ejes de percepción visual.

Atracción y agrupamiento

Estos dos fundamentos pertenecen a principios de la gestalt, tienen gran valor en la composición, es cuando nuestra cerebro agrupa elementos por su forma y semejanza, a como dice Dondis en su libro, los opuestos se repelen y los semejantes se atraen, mientras más próximos estén mayor será la percepción de atracción que tendremos.

img009

En esta imagen podemos decir que hay atracción debido a la cercanía de los elementos,  esta es la sensación que nos produce, y lo definimos como agrupamiento por la semejanza que hay entre estos elementos, que en este caso son peces.

Positivo y negativo

En este elemento fundamental hay que destacar y enmarcar la aclaración que hace Donis A. Dondis en la «sintaxis de la imagen». Muchos piensan que cuando se habla de positivo y negativo, hace referencia al blanco y al negro, como en la fotografía y la impresión, sin embargo, se define como positivo a lo que domina la mirada en la experiencia visual, lo que llama tu atención en la composición, y negativo a lo que actúa con mayor pasividad o bien podríamos decir que trabaja en segundo plano.

En la siguiente imagen el color del cuadro cambia, sin embargo sigue siendo lo que llama nuestra atención en la composición por lo tanto se le considera como espacio positivo.square

De la misma manera podemos encontrar imágenes como en las leyes de la gestalt, figura y fondo, en el que destaquemos o mejor dicho hagamos uso del espacio positivo y negativo de manera creativa, tal es el caso de la siguiente imagen;

Kong vs leopard

Algunos de ustedes solo observarán el árbol, o será lo que en primera instancia llame su atención como sucedió conmigo, a esto definiremos como nuestro espacio positivo, pero si ahora observamos el espacio contrario, el espacio en blanco, veremos que resultan otros elementos, que hay que reconocer están muy bien creados, esta es una manera creativa de combinar los espacios positivos y negativos dentro de una misma composición. Si logran ver en la parte inferior de la composición también saltan unos delfines de la ola, esto mucha mas impactante la imagen.

Si bien para concluir, lo que abordamos en este artículo, se basa mas que todo en los elementos y fundamentos que tomamos en cuenta para nuestras composiciones, aún sin darnos cuenta, antes de aprenderlas, las poníamos en uso, como el equilibrio, si miramos nuestra composición, y tenemos más ocupado un espacio que otro, decimos; «le voy agregar algo aquí para que no se vea incompleta», ahí es cuando estamos nivelando nuestra composición, y ahora lo entenderemos mejor. A practicar se ha dicho, a tratar de identificar en los productos gráficos estos fundamentos, y utilizarlos en los que posteriormente haremos.

Bibliografía

5 elementos esenciales de la composición visual. Rodríguez, A. (2016). 5 elementos esenciales de la composición visual. Recuperado de http://www.paredro.com/5-elementosesenciales-de-la-composicion-visual/

Redacción Paredro. (2013). La estabilización en la composición de elementos en el diseño gráfico. Recuperado de http://www.paredro.com/laestabilizacion-en-la-composicion-de-elementosen-el-diseno-grafico/

Espacio negativo en composiciones para publicidad: 6 tips. Redacción Paredro. (2015). Espacio negativo en composiciones para publicidad: 6 tips. Recuperado de http://www.paredro.com/espacio-negativo-encomposiciones-para-publicidad-6-tips/

10 diseños que aprovechan el espacio negativo. Rodríguez, A. (2016). 10 diseños que aprovechan el espacio negativo. Recuperado de http://www.paredro.com/10-disenos-queaprovechan-el-espacio-negativo/

El juego de la percepción en campañas publicitarias. Redacción Paredro. (2015). El juego de la percepción en campañas publicitarias. Recuperado de http://www.paredro.com/eljuego-de-la-publicitarias/

La importancia del equilibrio en el diseño: 3 aspectos. Redacción Paredro. (2015). La importancia del equilibrio en el diseño: 3 aspectos. Recuperado de http://www.paredro.com/la-importancia-deequilibrio-en-diseno-3-aspectos/

 

Alfabetidad Visual

La alfabetidad visual, según D.A Dondis, es que todo lo relacionado con la vista crea en los seres humanos un elemento que estará de manera aleatoria dentro de su mente y a partir de ello tenga referencias sobre aquel contexto.

Con esto, podemos decir que la alfabetidad visual, es crear un lenguaje, un idioma de manera visual, a través de signos, símbolos(señalética), pero no solo de transmisión sino de recepción. Es decir, así como creamos  y transmitimos mensajes, podamos recibir la información de lo que observamos. Con esto, esta más que claro que todo lo relacionado  a la alfabetidad visual, se basa en nuestra visión.

También esta claro que este sistema de comunicación se ha ido construyendo de manera progresiva, es decir con el paso del tiempo se han establecido los significados de lo que ahora llamamos señales y símbolos, tanto las naturales que ya existían, como las que el hombre les a dado un valor en especial.

Es decir, el ser humano no obtiene un significado de un día a otro, de lo que observaba en el principio, por ejemplo cuando el cielo se nublaba y empezaban las tormentas, es lógico que los primeros habitantes de la tierra, no tenían establecido lo que esto significaba, sin embargo con el paso del tiempo es un conocimiento que se viene transmitiendo y como dice Dondis, que se guarda de manera aleatoria en nuestra mente, y nuestro cerebro decodifica su significado muchas veces sin haberlo pensado, ya que de ellas guardó referencias.

Así mismo sucede cuando el hombre les atribuye un significado a las señales que realizamos, pero otra parte del concepto que menciona Dondis, es el contexto que rodea a este mensaje visual. En esta imagen vemos en esta ilustración un «saludo» pero depende el contexto, ya sea de la conversación o la ocasión nos daremos cuenta, si es un saludo de <<hola, ya vine>> o de  <<adiós, ya me voy>>, esto nos da la pauta para que decodificar el mensaje de manera correcta, pero sin duda nuestra mente ya había pensado una de estas dos opciones.

Estos ejemplos antes mencionados, son  los que componen nuestra alfabetidad visual, son esos conocimientos y conceptos que vamos guardando y nos permiten descifrar el mensaje de cualquier composición, siempre y cuando tengamos conocimientos previos, ya sea del lugar en el que estamos,y  de la cultura en que se basa el mensaje. De esta manera ha venido evolucionando y funcionando la comunicación a través de la semiótica, ya que cada vez el ser humano guarda dicha información que procesa después para su beneficio, e interpretación de lo que vemos.

Ejercicios 

A continuación veremos en estos ejercicios como aplicamos nuestros conocimientos y la alfabetidad visual que poseemos;

Captura

Esta ilustración de Paula Bonet (Villa real 1980), en la cual expresa el nudo que tiene en la garganta, cuando lo que quiere es expresar muchas cosas, yo percibo lo mismo sobre todo el sufrimiento al ver la lágrima que sale del rostro de ella, y el nudo de su cabello en lugar de su cuello, me hace pensar que siente que se asfixia por no poder expresar lo que siente, sin duda las expresiones del rostro y el cómo las interpretamos, es parte también de la alfabetidad visual.

Escribir una leyenda

Ciertamente observamos que de manera literal, esta imagen de Disney expresa un abrazo, amor entre parejas, pero también está presente en la imagen el mensaje subliminal, que considero esta mas que claro, la forma que le dieron al traje de Minnie, lógicamente pudieron haberlo diseñado de muchas otras formas, pero la intensión es clara, influencia a lo sexual.

IMG_20160424_204539

Bueno, tengo que decir que no me tomo fotos muy seguido, no es de mi agrado,( creo que se nota),  pero en esta que encontré, sin duda creo que mi intención es clara, transmitir la alegría del momento, lo que disfruté en la fiesta de cumple de mi hermana, y mis estudiantes piensan lo mismo, les pregunté que opinaban de mi fotografía y obviamente dijeron que le lucía mas al payaso (jaja).

Bueno chicos, eso es todo, espero puedan comprender este tema más que abordamos en esta cuarta publicación, saludos.

Descomposición del mensaje visual

En las publicaciones anteriores hemos hablado acerca de la comunicación visual, los tipos de la comunicación visual, los filtros que debe atravesar la comunicación visual para poder llegar de manera exitosa a las personas.

En esta entrada estaremos abordando los elementos que conforman el mensaje visual, si bien es cierto, todas las cosas están estructuradas de alguna manera, o conformadas por ciertos elementos. Posteriormente, estaré presentando un mapa mental que contiene dichas partes del mensaje visual, en las que se encuentran las establecidas por Bruno Munari, algunos respaldos por Ellen Lupton y Jennifer Cole Phillips.

Munari propone que el mensaje visual se descompone en soporte visual, que este a su vez, debe tener textura, forma, estructura, módulo, movimiento y la otra parte es la información, la cual lleva consigo el mensaje. Vale destacar la importancia de conocer dichos elementos, los cuales como diseñadores gráficos serán parte de  nuestra vida al momento de comunicar o transmitir mensajes visualmente como hemos estudiado, y para obtener buenos resultados o poder interpretar el mensaje de alguien más, es de vital importancia que tengamos noción de estos. Por este motivo quiero compartir con ustedes estos elementos y que podamos reforzar nuestros conocimientos a través del siguiente mapa mental.El mensaje visual.png

Para que puedan apreciar mejor el mapa, les dejo el siguiente link https://www.goconqr.com/es/p/5836940

Bien chicos, así que ahora que observemos un mensaje visual  donde quiera que sea, podemos preguntarnos cuál de estos elementos posee ese mensaje.